La Fundación Canaria para el Sordo
(FUNCASOR) reconoce así su ayuda a las personas con sordera.
(FUNCASOR) reconoce así su ayuda a las personas con sordera.
El pasado día 6 de noviembre, en el
Teatro Príncipe Felipe de Tegueste, Tenerife, tuvo lugar el acto de entrega del
galardón “Distinguido FUNCASOR” que, desde el 2000, viene otorgando
cada año esta Fundación. Fue creado con el fin de hacer un reconocimiento
público a aquellas personas, empresas o instituciones que se hayan
destacado por su trabajo y apoyo a iniciativas orientadas a ayudar a las
personas sordas.
Teatro Príncipe Felipe de Tegueste, Tenerife, tuvo lugar el acto de entrega del
galardón “Distinguido FUNCASOR” que, desde el 2000, viene otorgando
cada año esta Fundación. Fue creado con el fin de hacer un reconocimiento
público a aquellas personas, empresas o instituciones que se hayan
destacado por su trabajo y apoyo a iniciativas orientadas a ayudar a las
personas sordas.
En el acto, al que acudieron
autoridades y un numeroso grupo de personas con sordera, el expresidente de la
Fundación, D. Luis Balbuena Castellano, leyó el laudatio que justifica la
concesión de este año a la Unidad de Hipoacusia del Complejo
Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria.
autoridades y un numeroso grupo de personas con sordera, el expresidente de la
Fundación, D. Luis Balbuena Castellano, leyó el laudatio que justifica la
concesión de este año a la Unidad de Hipoacusia del Complejo
Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria.
Desde el año 1992 hasta la actualidad,
la Unidad de Hipoacusia, ha venido desarrollando una incesante labor en pro de
la mejora de la calidad de vida de las personas sordas contribuyendo, además, a
la eliminación de barreras de comunicación. Desarrolla el programa de
referencia de implantes cocleares para toda la Comunidad Autónoma,
configurándose como modelo en otras regiones puesto que es de las más avanzadas
a nivel nacional tanto tecnología como en investigación. En nuestra Comunidad
Autónoma se estima pueda haber alrededor de 100.000 personas afectadas con esta
discapacidad, en sus distintos grados y, en torno 1000 las que padecen
hipoacusia o sordera profunda.
la Unidad de Hipoacusia, ha venido desarrollando una incesante labor en pro de
la mejora de la calidad de vida de las personas sordas contribuyendo, además, a
la eliminación de barreras de comunicación. Desarrolla el programa de
referencia de implantes cocleares para toda la Comunidad Autónoma,
configurándose como modelo en otras regiones puesto que es de las más avanzadas
a nivel nacional tanto tecnología como en investigación. En nuestra Comunidad
Autónoma se estima pueda haber alrededor de 100.000 personas afectadas con esta
discapacidad, en sus distintos grados y, en torno 1000 las que padecen
hipoacusia o sordera profunda.
En 1992 se realizó en Canarias el
primer implante coclear que permitió a una persona adulta
recuperar su audición. Se han realizado ya más de 1000 cirugías. Las
primeras intervenciones duraban entre 4 y 5 horas. Actualmente, una
intervención dura una hora y cuarto.
primer implante coclear que permitió a una persona adulta
recuperar su audición. Se han realizado ya más de 1000 cirugías. Las
primeras intervenciones duraban entre 4 y 5 horas. Actualmente, una
intervención dura una hora y cuarto.
La mejora y los avances han sido
espectaculares. Así, por ejemplo, en 1995 se realizó la primera implantación en
niños. Tras dos años de investigación en el área, en junio de 1998, se realiza
un implante de oído medio que es el primero que se realiza en España. En 2007,
se da un importante paso más: se implementa el programa de detección precoz de
la hipoacusia. Es un programa dirigido a toda la población y no sólo a la
población de riesgo ya que según las investigaciones, tan sólo la mitad de los
recién nacidos con hipoacusia tienen en sus antecedentes algún factor de riesgo
de hipoacusia.
espectaculares. Así, por ejemplo, en 1995 se realizó la primera implantación en
niños. Tras dos años de investigación en el área, en junio de 1998, se realiza
un implante de oído medio que es el primero que se realiza en España. En 2007,
se da un importante paso más: se implementa el programa de detección precoz de
la hipoacusia. Es un programa dirigido a toda la población y no sólo a la
población de riesgo ya que según las investigaciones, tan sólo la mitad de los
recién nacidos con hipoacusia tienen en sus antecedentes algún factor de riesgo
de hipoacusia.
Los avances son permanentes. Así, en
2009, se realiza el primer implante a un bebé de nueve meses, ya que la súper
especialización del control general en áreas pediátricas y áreas de otología,
permiten garantizar la disminución del riesgo quirúrgico incluso en niños de
corta edad.
2009, se realiza el primer implante a un bebé de nueve meses, ya que la súper
especialización del control general en áreas pediátricas y áreas de otología,
permiten garantizar la disminución del riesgo quirúrgico incluso en niños de
corta edad.
Destacó en Sr. Balbuena la implicación
y colaboración de esta Unidad con el sector educativo, especialmente con el
equipo de hipoacúsicos de la Consejería de Educación.
y colaboración de esta Unidad con el sector educativo, especialmente con el
equipo de hipoacúsicos de la Consejería de Educación.
La distinción fue recibida por el Dr.
Ángel Ramos Macías, jefe de la Unidad. Consiste en una escultura creada
especialmente por el escultor sordo-ciego D. Luis Bethencourt y un diploma
acreditativo.
Ángel Ramos Macías, jefe de la Unidad. Consiste en una escultura creada
especialmente por el escultor sordo-ciego D. Luis Bethencourt y un diploma
acreditativo.
El Dr. Ramos agradeció el galardón y
lo dedicó a su equipo de colaboradores de los que destacó su entrega y
profesionalidad. Relató cómo llegó a esta especialidad y cuál ha sido el
desarrollo en el Hospital Insular de Gran Canaria. Explicó, asimismo, la
trascendencia del trabajo de esta Unidad para un conjunto de personas que han
visto cómo su vida se ha transformado gracias a lo que allí se les ofrece.
lo dedicó a su equipo de colaboradores de los que destacó su entrega y
profesionalidad. Relató cómo llegó a esta especialidad y cuál ha sido el
desarrollo en el Hospital Insular de Gran Canaria. Explicó, asimismo, la
trascendencia del trabajo de esta Unidad para un conjunto de personas que han
visto cómo su vida se ha transformado gracias a lo que allí se les ofrece.
Precisamente se proyectó un vídeo en
el que algunas de las personas que han pasado por el servicio, expresaban su
felicitación al Dr. Ramos y explicaban la nueva vida que están viviendo gracias
a la intervención realizada.
el que algunas de las personas que han pasado por el servicio, expresaban su
felicitación al Dr. Ramos y explicaban la nueva vida que están viviendo gracias
a la intervención realizada.
El acto fue cerrado por la Presidenta
de FUNCASOR, Dª Marina Micucci quien nombró a todos
los que han sido distinguidos hasta el momento y destacó y agradeció la labor
de la Unidad de Hipoacusia al ser madre de un niño que ha sido implantado y
observar cómo se desarrolla con absoluta normalidad.
de FUNCASOR, Dª Marina Micucci quien nombró a todos
los que han sido distinguidos hasta el momento y destacó y agradeció la labor
de la Unidad de Hipoacusia al ser madre de un niño que ha sido implantado y
observar cómo se desarrolla con absoluta normalidad.
Deja una respuesta