El
Informe ‘El Estado de la Pobreza’ analiza los últimos datos disponibles de
pobreza y exclusión social según el indicador europeo AROPE
Informe ‘El Estado de la Pobreza’ analiza los últimos datos disponibles de
pobreza y exclusión social según el indicador europeo AROPE
Madrid, 10 de
febrero de 2015. Las cifras actuales indican que
la pobreza y la exclusión social afectan ya a un 27,3% de la población en
España: 12.866.000 personas. Este es uno de los datos principales que se
extraen del último Informe‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusiónsocial en España 2009 – 2013’, que analiza la situación social en
España y sus comunidades autónomas con los últimos datos disponibles según el indicador europeo AROPE.
febrero de 2015. Las cifras actuales indican que
la pobreza y la exclusión social afectan ya a un 27,3% de la población en
España: 12.866.000 personas. Este es uno de los datos principales que se
extraen del último Informe‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusiónsocial en España 2009 – 2013’, que analiza la situación social en
España y sus comunidades autónomas con los últimos datos disponibles según el indicador europeo AROPE.
La Privación
Material Severa ha aumentado un 38%, lo que se traduce
en más personas con dificultades para alimentarse adecuadamente, más
hogares donde se retrasa el pago de gastos relacionados con la vivienda
principal, más personas que no pueden mantener su vivienda a la temperatura
adecuada ni tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos. Durante los años
de la crisis, la población con privación material severa ha crecido en más
de 800.000 personas, totalizando casi 3 millones, casi el mismo número de
personas en situación de pobreza severa (6,1% de la población).
Material Severa ha aumentado un 38%, lo que se traduce
en más personas con dificultades para alimentarse adecuadamente, más
hogares donde se retrasa el pago de gastos relacionados con la vivienda
principal, más personas que no pueden mantener su vivienda a la temperatura
adecuada ni tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos. Durante los años
de la crisis, la población con privación material severa ha crecido en más
de 800.000 personas, totalizando casi 3 millones, casi el mismo número de
personas en situación de pobreza severa (6,1% de la población).
El aumento de la
desigualdad se ha intensificado entre los años 2009 y 2012.
Así lo demuestra la evolución creciente del Índicede Gini, que se había mantenido constante entre 2005 y 2008. Desde un punto
de vista territorial, el Informe muestra una gran desigualdad entre las
diferentes Comunidades Autónomas. En general, el norte soporta tasas
menores de pobreza y/o exclusión social; y el sur, mayores.
desigualdad se ha intensificado entre los años 2009 y 2012.
Así lo demuestra la evolución creciente del Índicede Gini, que se había mantenido constante entre 2005 y 2008. Desde un punto
de vista territorial, el Informe muestra una gran desigualdad entre las
diferentes Comunidades Autónomas. En general, el norte soporta tasas
menores de pobreza y/o exclusión social; y el sur, mayores.
Navarra, País Vasco
y Aragón tienen tasas inferiores al 20 %, y Canarias Extremadura, Castilla-La
Mancha y Andalucía entre el 35% y el 39%. Caso
especial es la Ciudad autónoma de Ceuta, en la que casi la mitad de
su población (47%) vive en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
y Aragón tienen tasas inferiores al 20 %, y Canarias Extremadura, Castilla-La
Mancha y Andalucía entre el 35% y el 39%. Caso
especial es la Ciudad autónoma de Ceuta, en la que casi la mitad de
su población (47%) vive en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
En conclusión, el
aumento de la desigualdad que muestran todos los indicadores revela que la
crisis ha golpeado con mayor dureza a la clase media y a los grupos sociales
más desfavorecidos, demostrando la debilidad de las políticas
sociales implementadas, así como la no correlación directa entre
crecimiento de PIB y disminución de la pobreza.
aumento de la desigualdad que muestran todos los indicadores revela que la
crisis ha golpeado con mayor dureza a la clase media y a los grupos sociales
más desfavorecidos, demostrando la debilidad de las políticas
sociales implementadas, así como la no correlación directa entre
crecimiento de PIB y disminución de la pobreza.
Deja una respuesta